
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6798
Titre: | Ansiedad y depresión como factores de riesgo en pacientes con infarto al miocardio |
Auteur(s): | Corales S., Jennifer D. Ortíz D., Omar A. |
Mots-clés: | ansiedad depresión infarto al miocardio enfermedad cardiovascular tesis de grado |
Date de publication: | 9-nov-2009 |
Editeur: | Universidad de Oriente |
Résumé: | La aparición de un Infarto al Miocardio no se debe a un factor de riesgo específico, sino a la suma de varios. Una vez presente varios factores el cuadro clínico inicial se presenta en el 50% de los casos por un factor desencadenante como: el ejercicio vigoroso, el estrés crónico o algún otro trastorno médico o quirúrgico. Partiendo de esto se planteó una investigación cuyo propósito fundamental es determinar los niveles de ansiedad y depresión como factor de riesgo en pacientes con infarto al miocardio en la Unidad de Cuidados Coronarios en el Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez (CHURP) de Ciudad Bolívar entre los meses de Mayo y Noviembre de 2008. Este estudio es descriptivo, de corte transversal, prospectivo. Se evaluaron un total 56 pacientes. Los resultados muestran que el grupo etario más frecuente fue el comprendido entre 48 y 57 años con un 37,5 % (21), seguido del grupo etario 58 a 67 con 23,2% (13 casos). La mayor incidencia estuvo en el sexo masculino en 32 pacientes (57,1%) sobre el femenino en 24 pacientes (42,9%). La mayoría de pacientes presentó un nivel leve de ansiedad, 25 paciente (44,6%), seguido de 22 pacientes (39,3%) con nivel moderado y solo se observaron 2 pacientes(3,6%) con un nivel severo de ansiedad; y ausente 7 pacientes (12,5 %). El nivel de depresión más frecuente, fue el leve en 36 pacientes (64,3%) seguido de nivel moderado en 10 pacientes (17,9 %), y el severo en 3 pacientes (12,5%) y ausente 7 pacientes (12,5%). La ansiedad fue el trastorno más frecuente en 25 pacientes (44,6%). No hay relación entre la hipertensión arterial y los niveles de depresión y ansiedad o ambos; se observó relación entre los hábitos tabáquicos y los niveles de depresión y ansiedad o ambos, se observó ansiedad en 12 (21%) y depresión en 5 (9%) y ambos trastornos en 49 (88%) y con ausencia de estos trastornos 7 (13%) en pacientes con hábito tabáquico activo. En cuanto a la relación entre el habito alcohólico y los niveles de depresión, ansiedad y ambos solo se observó trastorno de ansiedad y depresión en 5 (9%) pacientes respectivamente, 6 (11%) con ambos trastorno y con ausencia de trastorno 2 (4%). En Conclusión: La depresión y la ansiedad son factores de riesgo independientes en la aparición de la enfermedad cardíaca. |
URI/URL: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6798 |
Collection(s) : | Medicina.bo |
Fichier(s) constituant ce document :
Fichier | Description | Taille | Format | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_CSJD2009.pdf | 471,13 kB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.