
Utilize este identificador para referenciar este registo:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6793
Título: | Traumatismo abdominal penetrante. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Marzo 2007 - Septiembre 2009 |
Autores: | Carvajal N., Andrea S. Lazar M., Lusmariel C. |
Palavras-chave: | traumatismo abdominal penetrante punzocortante proyectil de arma de fuego lesión de órganos tesis de grado |
Data: | 11-Jan-2010 |
Editora: | Universidad de Oriente |
Resumo: | El abdomen ocupa el tercer lugar corporal dañado por trauma. La evaluación y la estabilización de los individuos con lesiones en esa región son la piedra angular en los momentos de urgencias. El abordaje diagnóstico y el resultado del tratamiento están influidos por múltiples factores. El mecanismo y los patrones de las lesiones varían. La exploración física es el indicador más confiable para determinar la necesidad de cirugía. Partiendo de esto se planteó una investigación cuyo propósito fundamental fue determinar la morbilidad y mortalidad por Traumatismo Abdominal Penetrante en el Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” e IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” durante el período comprendido entre Marzo 2007 – Septiembre 2009, en Ciudad Bolívar, Municipio Autónomo Héres. Estado Bolívar. Se evaluaron todos aquellos pacientes con diagnóstico de Traumatismo abdominal abierto, es decir, una población de 158 casos atendidos en los centros hospitalarios. La muestra estratificada quedó conformada por un total de 75 pacientes con diagnóstico de traumatismo abdominal penetrante en el Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” e IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert". Ciudad Bolívar, Estado Bolívar durante el periodo Marzo 2007 – Septiembre 2009. Resultados: Hubo mayor frecuencia de traumatismo abdominal en el Hospital Ruiz y Páez en un 67% (50). Se encontró que la mayor frecuencia estuvo en el grupo etareo entre 15 – 24 años en 44% (33), todos los casos correspondieron al sexo masculino, el agente causal más frecuente fue el proyectil de arma de fuego en HURyP 88% (44) e IVSS 18% (72); El 100% de la etiología fue debida a violencia interpersonal, la localización más frecuente tanto en el HURyP como para el IVSS fue Dorso en 26% (13) y 24% (6), seguida de Flanco Izquierdo en 20% (10) y 20% (5), Hipocondrio Derecho en 16% (8) y 8% (2); se pudo observar que el signo clínico más frecuente fue el dolor en HURyP 100% (50) e IVSS 72% (18), los órganos lesionados más frecuentemente fueron el intestino delgado en 54% (27) y 36% (9) respectivamente, el intestino grueso en 28% (14) y 40% (8), hígado en 24% (12) y 16% (4), bazo en 20% (10) y 8% (2) respectivamente, riñón en 18% (9) y 12% (3) respectivamente; la complicaciones más frecuente en estos pacientes fue la infecciosa en 18% (9) y obstrucción intestinal en 2% (1). Con relación a la estancia hospitalaria en ambos centros estuvo entre 1 – 5 días en HURyP 34% (17) e IVSS 88% (22). En cuanto al ingreso a UCI sólo ingresaron 4% (2) pacientes del HURyP, el motivo de egreso en la mayoría de los pacientes con traumatismo abdominal fue por mejoría en el HURyP 90% (45) y 100% (25), por defunción en el HURyP 6% (3) en el IVSS no hubo defunciones por esta causa y por traslado a otra unidad hospitalaria en el HURyP 4% (2) estos traslados fueron a UCI. De acuerdo a los resultados se establecen las siguientes recomendaciones: Toda herida debe explorarse con anestesia local e instrumentalmente con el objetivo de delimitar la integridad o no del peritoneo. Si se demuestra que está afectado se debe proceder a una laparotomía exploradora para verificar los daños. |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6793 |
Aparece nas colecções: | Medicina.bo |
Ficheiros deste registo:
Ficheiro | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_CNAS2010.pdf | 562,14 kB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.