Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Bioanálisis.sc
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6531
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMejías I., Sofía E.-
dc.contributor.authorRomero R., Lisbeth C.-
dc.date.accessioned2025-03-27T13:16:28Z-
dc.date.available2025-03-27T13:16:28Z-
dc.date.issued2022-11-03-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6531-
dc.description.abstractCon el objetivo de evaluar los factores epidemiológicos y sanitarioambientales asociados a las parasitosis intestinales en niños de edad preescolar y escolar (5-12 años) de las comunidades urbanas “Los Kariñitas” y “Lago Mar”, pertenecientes al estado Anzoátegui, se analizaron 140 muestras provenientes de los niños de estas comunidades, durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2021. Las muestras fecales se analizaron por montaje húmedo con solución salina fisiológica (SSF) al 0,85% y lugol al 1,00%, y por el método de sedimentación espontánea en tubo. Como medida de asociación analizando las variables epidemiológicas, y los resultados del análisis parasitológico, se empleó la prueba Chi-cuadrado (χ²), con un nivel de confiabilidad del 95%. Para medir el riesgo de padecer parasitosis intestinales, se calcularon los Odds Ratio (OR) y sus respectivos intervalos de confianza (95,00% IC) para demostrar la independencia de las variables. Se encontró una prevalencia global de parasitosis intestinal de 85,00%. Se identificó a Blastocystis spp. como el más frecuente encontrado en ambas comunidades, con una prevalencia global de 57,86%. Se identificaron los comensales Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba butschlii, también especies patógenas como Giardia duodenalis y quistes del Complejo Entamoeba spp. Con respecto a las helmintiasis, se encontraron prevalencias bajas para Enterobius vermicularis y Ascaris lumbricoides. No se encontró asociación con la edad y sexo, y el grupo etario más afectado resultó ser el de 5-7 años. Se encontraron como factores altamente significativos para el contagio de enteroparásitos el consumo de agua no tratada y la onicofagia. La elevada prevalencia encontrada para Blastocystis spp. y el predominio de amibas comensales, indicadoras de fecalismo en ambas comunidades, ratifican que existen factores sanitarioambientales que favorecen el contagio de parásitos intestinales y permiten su circulación, revelando que el acceso al agua potable, a los sistemas adecuados para la disposición de excretas y la aplicación de hábitos higiénicos básicos, son factores que evitan la circulación de enteroparásitos. Así mismo, esta investigación insta a profundizar otros aspectos relacionados a la creciente prevalencia de Blastocystis spp. y brinda información actualizada sobre la prevalencia de parásitos intestinales en el estado Anzoátegui.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectparasitosis intestinaleses
dc.subjectblastocystis spp.es
dc.subjectniños de edad preescolar y escolares
dc.subjecttesis de gradoes
dc.titleFactores epidemiológicos y sanitarioambientales asociados a la parasitosis intestinales en dos áreas urbanas del estado Anzoáteguies
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Bioanálisis.sc

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NSUTTG_MISE2022.pdf1,79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez