Skip navigation
DSpace logo
  • Accueil
  • Parcourir le dépôt par :
    • Communautés et collections
    • Naviguer les items de :
    • Date publié
    • Auteur(e)
    • Titre
    • Sujet
  • Langue
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Services personnalisés :
    • Espace personnel
    • Recevoir les nouveautés
    • Modifier mon profil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Bioanálisis.sc
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6491
Titre: Prevalencia de parasitosis intestinal, estado nutricional antropométrico y condiciones socioeconómicas en niños (1-5 años) que asistieron a la consulta de pediatría de la asociación cooperativa de servicios múltiples Araya R.L, municipio Cruz Salmerón Acosta, estado Sucre
Auteur(s): Centeno G., Jenireth J.
Pazmiño C., Eloisa V.
Mots-clés: parasitosis intestinal
península de araya
estrato socioeconómico
tesis de grado
Date de publication: 10-aoû-2022
Editeur: Universidad de Oriente
Résumé: El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de parasitosis intestinal y su asociación con el estado antropométrico nutricional y nivel socioeconómico en niños (1-5 años) que asistieron a la consulta de pediatría de la Asociación Cooperativa de Servicios Múltiples Araya R.L. municipio Cruz Salmerón Acosta, estado Sucre, durante un periodo de tres meses consecutivos (enero, febrero, marzo de 2022). Para el logro de este objetivo se obtuvieron muestras de heces fecales de 98 niños a las cuales se les realizó el examen coproparasitológico (SSF 0,85% y lugol). Para determinar el estado antropométrico nutricional de los niños se obtuvo el peso (kg) y la talla (cm) empleo una balanza marca Health-o-Meter, así mismo, se determinaron los indicadores talla/edad y peso/edad siguiendo los procedimientos establecidos por Fundacredesa. El estrato social se determinó empleando la encuesta de Graffar modificada. El examen coproparasitológico demostró una prevalencia de parasitosis de 65,31%, siendo los parásitos intestinales más frecuentes el chromista Blastocystis spp. (43,57%), seguido de los protozoarios con 40,59%, distribuidos de la siguiente forma: Giardia duodenalis (19,80%), Endolimax nana (9,90%), Entamoeba coli (5,54%) y el complejo Entamoeba spp. (4,95%), continuando con los helmintos que representaron el 15,84%: Ascaris lumbricoides (7,92%), Enterobius vermicularis (4,95%), Trichuris trichiura (2,97%). Para los parámetros antropométricos: sexo, peso/edad (P/E) y talla/edad (T/E) no se evidenciaron asociaciones estadísticamente significativas (p>0,05) con respecto a la parasitosis intestinal, sin embargo, los parámetros edad y estrato social presentaron asociación significativa (p<0,05) con la parasitosis intestinal al aplicar la prueba Chi-cuadrado. Se concluye que los estratos sociales más deprimidos (IV y V) reúnen condiciones que pueden ser favorables para la adquisición y transmisión de parasitosis intestinal en los niños de la península de Araya.
URI/URL: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6491
Collection(s) :Licenciatura en Bioanálisis.sc

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
NSUTTG_CGJJ2022.pdf1,12 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir
Affichage détaillé


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.

Outils d'administration
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez