Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Bioanálisis.sc
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6111
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSerrano C., Mariangel del V.-
dc.date.accessioned2025-02-01T01:43:34Z-
dc.date.available2025-02-01T01:43:34Z-
dc.date.issued2023-08-10-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6111-
dc.description.abstractEn este estudio se evaluó la presencia de parasitosis intestinal en 513 niños con edades comprendidas entre 6 a 12 años, que acudieron al laboratorio del ambulatorio “Dr. Arquímedes Fuentes Serrano”, Cumaná, estado Sucre durante los meses de mayo a agosto de 2022. A estos niños se les realizó un examen directo de heces con solución salina y Lugol, observándose que: el 43,27% de estos estaban parasitados, siendo los taxones parasitarios más frecuentes el cromista Blastocystis spp. con 55,86% mientras que el 61,26% se encontraban infectados principalmente por los protozoarios Entamoeba coli (18,92%), Complejo Entamoeba spp. (17,12%), Endolimax nana (12,16%), Giardia duodenalis (8,11%), Chilomastix mensnili 4,50% y con 0,45% Iodamoeba büstschlii. Encontrándose también 1,80% de niños parasitados con el helminto Ascaris lumbricoides. Al asociar los parámetros evaluados con las parasitosis, no se encontró asociación estadística para sexo y edad (p>0,05). Sin embargo, para la tenencia de animales esta resultó muy significativa (p<0,01). Con respecto al tipo de vivienda, consumo de agua e ingreso mensual se halló asociación estadística altamente significativa (p<0,001). En los niños evaluados se evidenció predominio de monoparasitosis con 82,43%, los síntomas más evidentes en estos fueron el dolor abdominal (22,52%), diarreas (20,27%) y flatulencias (12,61%) encontrando asociación altamente significativa para los dos primeros síntomas (p<0,001) y muy significativa para el último (p<0,01). Se concluye que las deficientes condiciones socio-sanitarias, y estilo de vida de los niños evaluados fueron factores importantes para las cifras halladas de prevalencia.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectparasitosis intestinales
dc.subjectBlastocystis spp.es
dc.subjectmonoparasitosises
dc.subjectfactores epidemiológicoses
dc.subjecttesis de gradoes
dc.titleParasitosis intestinal, factores epidemiológicos, clínicos, socioeconómicos y sanitarios en niños de 6 a 12 años que acuden al laboratorio del ambulatorio “Dr. Arquímedes Fuentes Serrano “, Cumaná, estado Sucrees
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Bioanálisis.sc

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NSUTTG_SCMD2023.pdf1,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez