Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Bioanálisis.sc
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6038
Título : Prevalencia de parasitosis intestinal y su asociación con el estado nutricional antropométrico y factores epidemiológicos en escolares de los municipios Bolívar y Sucre, estado Sucre
Autor : Guerra V., José J.
Guzmán B., Iriana C.
Palabras clave : parasitosis intestinal
factores epidemiológicos
escolares
tesis de grado
Fecha de publicación : 9-ago-2023
Editorial : Universidad de Oriente
Resumen : Se evaluaron un total de 106 muestras fecales de niños, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 3 a 8 años que asistieron a las instituciones educativas “Corazón de Jesús” del municipio Sucre y “Carenero” del municipio Bolívar, estado Sucre. Durante los meses Septiembre a Noviembre de 2022. Las muestras fecales recolectadas fueron sometidas a un análisis coproparasitológico, que comprendió un examen macroscópico y examen directo de la materia fecal con solución salina fisiológica al 0,85% y lugol al 1,00%, además de métodos de tinción, método de concentración por sedimentación y Kato para simplificar la identificación de cualquier agente parasitario existente, obteniendo que el 63,20% (n=67) resultaron parasitados, predominando los protozoarios y cromistas frente a los helmintos. La especie más prevalente tanto en la escuela “Corazón de Jesús” como “Carenero” fue Blastocystis spp., con 18,87% y 17,92% respectivamente, seguido de los protozoarios Endolimax nana con 16,98% y 7,55%, Giardia duodenalis con 14,15% y 5,66% respectivamente y Entamoeba coli con 2,85% para ambas escuelas. Entre los helmintos, Ascaris lumbricoides resultó ser el parásito más común con 5,66% y 0,94%, respectivamente, solamente en el colegio “Corazón de Jesús” se identificó Trichuris trichiura con 4,72% de prevalencia. La evaluación antropométrica reveló que 34,91% del total de niños tenían peso normal mientras que el 65,09% presentaban bajo peso, siendo más prevalentes en este último grupo, las especies Blastocystis spp., Endolimax nana, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Giardia duodenalis. En cuanto a la evaluación de los aspectos epidemiológicos, estaban asociados a las parasitosis el cuidado de las uñas y la disposición de la basura.
URI : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6038
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Bioanálisis.sc

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NSUTTG_GVJJ2023.pdf1,74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez