Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 03. Núcleo de Monagas
  3. Postgrado (Núcleo Monagas)
  4. Magister Scientiarum (Núcleo Monagas)
  5. Magister Scientiarum en Ciencias Administrativas (Núcleo Monagas)
  6. Magister Scientiarum en Ciencias Administrativas - Mención Finanzas.mo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5472
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMorao A., Karen A.-
dc.date.accessioned2023-10-17T13:46:32Z-
dc.date.available2023-10-17T13:46:32Z-
dc.date.issued2011-03-10-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5472-
dc.description.abstractLas políticas económicas adoptadas por los gobiernos, influyen directamente en la vida de los habitantes de ese país. En este orden de ideas, cuando un gobierno decide expandir la demanda, financiando el gasto público con dinero nuevo, provoca a la larga, el congestionamiento de los medios de pago en los canales de circulación, impulsando así una elevación permanente y sostenida del nivel general de precios, mejor conocido como inflación, y esta suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo.En este mismo orden de ideas, para tratar de subsanar el problema del incremento de la oferta de empleo, es de común uso por parte de los gobiernos, el acrecentamiento del gasto público; generalmente guiándose por los principios de teoría macroeconómica keynesiana, originando un incremento de la masa de dinero en circulación. Sin embargo, los excesos de liquidez monetaria en el mercado, tienden a presentarse como un problema para la salud del valor de la unidad monetaria, que inclinará hacia la pérdida de su poder adquisitivo, lo que se conoce como inflación. En caso contrario, si se desea combatir la inflación, deberían aplicarse políticas monetarias y fiscales restrictivas, lo que podría producir un aumento alarmante del desempleo. Todo lo cual denota la disyuntiva que tiene los hacedores de las políticas públicas en determinar cuál de los dos fenómenos quiere erradicar. La presente investigación estuvo orientada a analizar el grado de correlación existente entre los dos fenómenos socioeconómicos más estudiados: la inflación y el desempleo y su efecto en el Índice de Desarrollo Humano. Estos dos fenómenos socioeconómicos, que tanto afectan y preocupan a pesar de los esfuerzos incurridos en todo nivel, y aún más, contando con el apoyo del avance científico y tecnológico actual, resultan, muy difíciles erradicarlos y combatirlos respectivamente.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectinflaciónes
dc.subjectdesempleoes
dc.subjectíndice de desarrollo humanoes
dc.subjectefectoes
dc.subjectciencias sociales y administrativaes
dc.subjectfinanzases
dc.subjectmaestríaes
dc.titleIncidencia de la Inflación sobre la tasa de desempleo 1.999-2.009 y su efecto en el Índice de desarrollo humanoes
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Magister Scientiarum en Ciencias Administrativas - Mención Finanzas.mo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
338.9_M844_006.pdf975,15 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez