Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Bioanálisis.sc
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/2884
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCerrada M., Sayreth C.
dc.date.accessioned2017-11-04T19:46:23Z-
dc.date.available2017-11-04T19:46:23Z-
dc.date.issued2011-08-12
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/2884-
dc.description.abstractSe procesaron 141 muestras de heces correspondientes a individuos de ambos sexos, sin distinción de edad de la población indígena Kariña de Piñantal, municipio Sucre, estado Sucre. Éstas fueron analizadas a través de métodos coproparasitológicos, directo, técnica de conservación formol al 5,00%, método de esporulación en dicromato de potasio al 2,50% y aplicación de la coloración de Kinyoun, a fin de descartar la presencia de coccidios. Mediante el examen directo 78,01% de los indígenas estaban parasitados. Las especies de protozoarios más frecuentes fueron: Blastocystis hominis (51,06%), Endolimax nana (22,70%), Entamoeba coli (19,15%) y Giardia duodenalis (17,73%). Entre los helmintos, los más frecuentes fueron: Ascaris lumbricoides (22,70%), Trichuris trichiura (4,96%) y los ancylostomídeos (4,96%). Mientras que, al analizar las muestras en formol al 5,00%, el porcentaje de individuos parasitados aumentó a 82,98%, y el predominio de protozoarios quedó reflejado de la siguiente manera: Blastocystis hominis (60,28%), Endolimax nana (24,11%), Entamoeba coli (22,70%) y Giardia duodenalis (18,44%), y de los helmintos: Ascaris lumbricoides (25,53%), Trichuris trichiura (9,22%) y ancylostomídeos (7,09%); esta técnica permitió evidenciar la presencia de Hymenolepis nana (0,71%) y Taenia sp. (0,71%). El grupo etario más afectado por los parásitos intestinales, fue de 5 a 9 años. Con la incorporación del método de esporulación se encontró el doble de los casos con Cyclospora cayetanensis (10,00%), en relación a los casos encontrados antes de la esporulación (5,00%), siendo el sexo femenino el más afectado con esta especie parasitaria con un 79,00%. Igualmente, fueron evaluados parasitológicamente 17 animales domésticos, encontrándose, 4 (23,53%), positivos para Cyclospora sp. La asociación entre los parámetros epidemiológicos (deposición de excretas (χ² 0,01; p>0,05), obtención del agua (χ² 0,29; p>0,05), utilización de calzado (χ² 0,1; p>0,05) y presencia de animales (χ² 0,65; p>0,05) y la presencia de Cyclospora, resultaron estadísticamente no significativos, según la prueba del Chi-cuadrado. Por otro lado la comunidad no cuenta con servicio de aseo urbano, por lo tanto queman la basura. En cuanto a los factores higiénicos el 92,85% de los pobladores lavan sus manos antes de comer y el 78,57% después de ir al baño. Por otro lado el 71,43% manifiestan lavar los alimentos antes de su consumo.
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Oriente
dc.subjectParásitos intestinales
dc.subjectCoccidios intestinales
dc.subjectIndígenas Kariña
dc.titleCoccidios Intestinales en la Comunidad Indígena Kariña de Piñantal, Municipio Sucre, Estado Sucre
dc.typeThesis
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Bioanálisis.sc

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS_SC.pdf710,95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez