Skip navigation
DSpace logo
  • Página principal
  • Percorrer:
    • Comunidades
      & Colecções
    • Browse Items by:
    • Data de publicação
    • Autor
    • Título
    • Assunto
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Entrar:
    • Área Pessoal
    • Serviço de alertas
    • Editar conta
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Bioanálisis.sc
Utilize este identificador para referenciar este registo: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/2831
Título: Estudio epidemiológico y parasitológico en individuos de dos poblaciones rurales pertenecientes al Municipio Montes, Estado Sucre.
Autores: Segura C., Merlyn N
Palavras-chave: parásito
epidemiología
protozoario
helminto
Data: 7-Fev-2008
Editora: Universidad de Oriente Nucleo de Sucre.
Resumo: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar la prevalencia de parásitos intestinales en localidades rurales Orinoco La Peña y Quebrada Seca, y sus asociaciones con los factores epidemiológicos. Se analizaron un total de 399 muestras de heces, por diferentes métodos coproparasitológicos: solución salina fisiológica al 0,85% y lugol, Ritchie, Kato y Willis Malloy, además de la coloración de Zielh-Neelsen. Se encontró mayor prevalencia de parásitos intestinales en Orinoco La Peña (78,57%), registrándose Quebrada Seca con 55,41% de prevalencia parasitaria. En ambas localidades, los protozoarios fueron más prevalentes que los helmintos. Blastocystis hominis fue el parásito mayormente observado (42,86% y 25,11%) y como patógeno Giardia duodenalis (17,26% y 14,29%) para Orinoco La Peña y Quebrada Seca, respectivamente. La prevalencia de helmintos varió en cada localidad, encontrándose en orden decreciente a Ascaris lumbricoides (11,31%), Trichuris trichiura (7,74%) y los Ancylostomídeos (5,95%) en Orinoco La Peña, mientras que en Quebrada Seca los Ancylostomídeos (8,23%) resultaron con mayor prevalencia, seguido de A. lumbricoides (7,36%) y T. trichiura (6,49%). Al evaluar los factores epidemiológicos se obtuvo asociación altamente significativa con la disposición de excretas (p<0,001), tratamiento del agua (p<0,001), hábitos higiénicos con la presencia de protozoarios en individuos de Quebrada Seca así como el servicio de aseo urbano (p<0,05), y el tipo de vivienda (p<0,05) resultaron asociados significativamente. Los helmintos estuvieron altamente asociados con la fuente de agua (p<0,001) y hábitos higiénicos en esta localidad. En Orinoco La Peña solo resultó altamente asociado el tratamiento del agua (p<0,001) con protozoarios. Las elevadas prevalencia de parásitos indican que las condiciones generales de ambas localidades constituyen un ambiente favorable para la permanencia y reproducción de las distintas formas parasitarias; siendo indispensable la intervención de las autoridades sanitarias y gubernamentales para aplicar programas de saneamiento ambiental y educación sanitaria preventiva.
URI: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/2831
Aparece nas colecções:Licenciatura en Bioanálisis.sc

Ficheiros deste registo:
Ficheiro Descrição TamanhoFormato 
TESIS_MS..pdf376,46 kBAdobe PDFVer/Abrir
Mostrar registo em formato completo Visualizar estatísticas


Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.

Ferramentas administrativas
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez