Skip navigation
DSpace logo
  • Accueil
  • Parcourir le dépôt par :
    • Communautés et collections
    • Naviguer les items de :
    • Date publié
    • Auteur(e)
    • Titre
    • Sujet
  • Langue
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Services personnalisés :
    • Espace personnel
    • Recevoir les nouveautés
    • Modifier mon profil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Bioanálisis.sc
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/2800
Titre: Etnoictiología y Aspectos Pesqueros en Comunidades Costeras de la Zona Norte del Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela
Auteur(s): Rojas F., María Y.
Mots-clés: usos de los peces
comunidades pesqueras
taxonomía folklórica
Date de publication: 6-jui-2012
Editeur: Universidad de Oriente Núcleo de Sucre.
Résumé: La etnoictiología es la ciencia que estudia las interacciones de los seres humanos con las comunidades de peces, abarcando aspectos cognitivos y conductuales. En Venezuela, ha sido poco desarrollada, poniéndose en riesgo la preservación de este conocimiento debido a que principalmente se transmite de forma oral. En este sentido, se evaluó el conocimiento etnoictiológico de los habitantes en comunidades costeras de la zona norte del Golfo de Cariaco, estado Sucre, Venezuela. Se realizaron capturas de peces que fueron identificados taxonómicamente, determinada su biomasa, su longitud estándar, el sexo y el desarrollo gonadal. Además, se aplicaron cuestionarios, a todos los pobladores mayores de 10 años, sobre aspectos socio-económicos, pesqueros y etnoictiológicos, y se aplicaron entrevistas a los pobladores que tenían más de 20 años de experiencia pesquera, preguntándoles sobre alimentación, hábitat, y otros aspectos de la biología de los peces. La familia Haemulidae fue la más importante en número de especies (5) coincidiendo con trabajos previos en la región. El 45 % de los pobladores eran pescadores, seguidos de amas de casa y obreros. Se reportaron 14 especies de peces con usos medicinales, principalmente para tratar asma, fatiga, dolores de huesos, inflamación, entre otras dolencias. La raya (Dasyatis spp.) es la especie más utilizada, extrayéndose el aceite del hígado para usarse como antiasmático, contra la fatiga, la inflamación y dolores de huesos. Se reportaron 15 especies de peces con fines diversos que incluyen ornamento, carnada, defensa personal y veneno. En las entrevistas se logró registrar información biológica y ecológica de especies de peces. Los pescadores clasificaron las especies con relación a su capacidad de formar agregaciones, parecido y hábitos alimenticios. La mayoría de la información coincide con la literatura consultada, reforzándose el valor del conocimiento que tienen los pescadores locales acerca del recurso pesquero. Una buena parte de lo señalado en este trabajo sobre usos de los peces y algunos aspectos bioecológicos de los mismos, no se encuentra registrado en la literatura. Así, se refuerza la importancia de este trabajo como elemento para dejar constancia escrita de los saberes populares, con el objetivo de preservarlos en el tiempo y ponerlos a disposición de personas interesadas sin necesidad de que accedan a estos espacios costeros.
URI/URL: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/2800
Collection(s) :Licenciatura en Bioanálisis.sc

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
TESIS_MR.pdf2,8 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir
Affichage détaillé


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.

Outils d'administration
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez