Skip navigation
DSpace logo
  • Accueil
  • Parcourir le dépôt par :
    • Communautés et collections
    • Naviguer les items de :
    • Date publié
    • Auteur(e)
    • Titre
    • Sujet
  • Langue
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Services personnalisés :
    • Espace personnel
    • Recevoir les nouveautés
    • Modifier mon profil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Licenciatura en Enfermería.bo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1233
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.authorOnton J., Jenniffer I. (lcdajenniffer@gmail.com)
dc.contributor.authorPérez V., Mariana A. (lcdamariana@hotmail.com)
dc.date.accessioned2017-11-04T16:54:22Z-
dc.date.available2017-11-04T16:54:22Z-
dc.date.issued2011-05-27
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1233-
dc.description.abstractRESUMEN (ABSTRACT): El siguiente estudio, determino la frecuencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora en el servicio de emergencia de adulto, del Hospital Hector Noel Joubert en Ciudad Bolívar, durante el mes de enero de 2011. Se diseñó un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 42 personas que se encontraban laborando al momento de aplicar el cuestionario de Maslasch Burnout Inventory y una encuesta socio demográfica. Los resultados mostraron que del total de personas encuestadas el Síndrome se evidencio en el Agotamiento Emocional con 21% (9) alto, 52%(22) medio y un 26%(11) bajo, seguido de la despersonalización en el personal con 19% (8) alto, 26% (11) medio y 55% (23) bajo en lo que respecta a la realización personal se observó un 19% (8) alto, 14%(6) medio y 67%(28) bajo. No hubo diferencia significativa en cuanto a la edad de la realización personal, sexo y el número de hijos del agotamiento emocional y tiempo de servicio en relación con la despersonalización del síndrome (p<0,05); mientras que el estado conyuga y el tiempo de servicio del agotamiento emocional resultaron significativos a (p>0,05). Se concluye que el Síndrome de Burnout estuvo presente, en el personal de salud evidenciándose en sus tres dimensiones, como el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal. Se recomienda dar a conocer al personal de salud la existencia del Síndrome de Burnout y todos sus elementos con el fin de que puedan estar alerta y sepan identificar, para detener y controlar a tiempo los principales síntomas.
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Oriente
dc.subjectsíndrome de Burnout
dc.subjectpersonal de enfermería
dc.subjectnúmero de hijos
dc.subjecttiempo de servicio
dc.subjectestado civil
dc.subjectsexo
dc.titleSÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA HOSPITAL “HÉCTOR NOUEL JOUBERT” PRIMER TRIMESTRE 2011
dc.typeThesis
Collection(s) :Licenciatura en Enfermería.bo

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
Tesi.W9-O58.pdf1 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir
Affichage abbrégé


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez