
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7376
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Nuñez M., Jusmerlin D. | - |
dc.date.accessioned | 2025-05-20T14:52:08Z | - |
dc.date.available | 2025-05-20T14:52:08Z | - |
dc.date.issued | 2017-11-10 | - |
dc.identifier.uri | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7376 | - |
dc.description.abstract | Un ejemplar de A. fragilis de 98,2 g fue recolectado en El Tigrito, sector Barrio Sur, municipio San José de Guanipa, estado Anzoátegui. Este ejemplar se extrajo, durante 3 semanas hasta agotamiento con etanol y luego con éter de petróleo. Los extractos obtenidos se concentraron a presión reducida obteniendo 3,65 g de extracto etanólico (EE) y 0,03 g de extracto en éter de petróleo (EEP), con un rendimiento en masa de 3,72% y 0,03%, respectivamente. A cada extracto se le realizó un análisis por IR-TF, ensayos de actividad antibacteriana, antifúngica, y letalidad contra crustáceos de Artemia salina; además, se realizaron pruebas químicas preliminares, donde se detectó la posible presencia de cumarinas, alcaloides, taninos, y glicósidos cardiotónicos para el EE; adicionalmente, en el EEP fue detectado la posible presencia de taninos, cumarinas, flavonoides, y alcaloides. En ambos extractos, se confirmaron por IR-TF los grupos funcionales, asignables a las familias de compuestos identificados previamente. El EE (el de mayor masa) fue fraccionado mediante columna cromatográfica, obteniendo 10 fracciones (A-J). Ninguno de los extractos, ni las fracciones del EE, mostraron actividad letal frente a A. salina. Para las pruebas antibacterianas se emplearon las cepas Enterococcus faecalis, Bacillus cereus, Escherichia coli, Salmonella tiphymurium y Bacillus subtilis, ninguna de ellas mostrósensibilidad ante los dos extractos. Con respecto a las fracciones, sólo la fracción C mostró actividad contra la mayoría de las bacterias ensayadas, con halos de inhibición entre 12 mm y 14 mm. En la evaluación de actividad antifúngica (Aspergillus niger y Aspergillus flavus) tampoco se evidenció sensibilidad de los organismos, frente a los extractos ni a las fracciones. A la fracción C se le realizó el análisis de IR-TF, observando que conserva los mismos grupos funcionales presentes en el extracto de origen. El EE se analizó mediante CG-EM y se identificaron el hexadecanoato de etilo, el ácido linoleico, el octadecanoato de etilo, y el colestan-5-en-3-ol. Además, se logró realizar la caracterización parcial de dos compuestos esteroidales, los cuales presentan una base estructural de ciclopentanoperhidrofenantreno. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Oriente | es |
dc.subject | metabolitos secundarios | es |
dc.subject | bioactividad | es |
dc.subject | anguis fragilis | es |
dc.subject | tesis de grado | es |
dc.title | Aislamiento y caracterización de algunos metabolitos secundarios de la culebra ciega (Anguis fragilis) y su posible bioactividad | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Educación - Mención Química.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_NMJD2017.pdf | 2,24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.