
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7159
Título : | Evaluación de los efectos de los fluidos de perforación en los pozos de los campos Santa Rosa y El Roble pertenecientes al área mayor de Anaco, distrito gas Anaco |
Autor : | Maita C., Mariangel C. |
Palabras clave : | evaluación pozo de petróleo parámetros perforación proceso equipos fluido área mayor de Anaco problemas operacionales tesis de grado |
Fecha de publicación : | 9-may-2025 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | El Objetivo Principal de este trabajo es la evaluación de los efectos de los tipos de fluidos de Perforación en los Campos Santa Rosa y el Roble ya que estos poseen un estudio característico el cual es el punto de partida para reconocer la evolución de los distintos problemas operacionales que se presentaron durante la perforación en los pozos de estos campos. Para dar así información puntual del tipo de problema operacional y el tipo de fluido utilizado. Haciendo énfasis en las propiedades del fluido, así como las acciones tomadas para solventar el problema presentado durante en el proceso de perforación. Para lograr lo ante expuesto, se establecerán los pozos perforados durante los años 2008 al 2016 para llevar una planificación adecuada de cada pozo que tenga como finalidad la optimización, estabilidad, mejor interpretación en los datos que nos puedan proporcionar una modificación o actualización y así obtener un completo conocimiento del problema incluyendo el impacto asociado ya sea de seguridad, ambientales, de producción o de costos de mantenimiento. Una vez se establecieron los pozos, se identificaron cuáles de ellos presentaron problemas operacionales al igual que aquellos eventos cuyas causas no fueron fáciles identificar causados por el fluido de perforación, se requirió especial atención o tratamiento. En cuanto a la Construcción de matrices de datos por pozos se obtuvo la información de conocimientos ya que a través de ella se identificaron que tipo de lodo se deben utilizar en las diferentes fases de cada pozo, así como también la habilidad de determinar la relación directa que existe entre el tipo de fluido y los problemas operacionales. Para la identificación de los tipos de lodos por fases se tiene que para la etapa superficial en su mayoría se utilizó lodo base agua, en la etapa intermedio también lodo base agua y por último tenemos en la etapa de producción el lodo en su mayoría es de base aceite. Dando como resultado la evaluación de la relación de las matrices que existe entre los fluidos de perforación y los problemas operacionales presentados en general que fueron mecha embolada, taponamiento, perdida de circulación, y pega de tubería. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7159 |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería del Petróleo.az |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NAZTTG_MCMC2025.pdf | 1,63 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.