Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Postgrado (Núcleo Bolívar)
  4. Especialización (Núcleo Bolívar)
  5. Especialización en Medicina Interna.bo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5518
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSegovia, Alfredo-
dc.date.accessioned2023-10-26T13:15:43Z-
dc.date.available2023-10-26T13:15:43Z-
dc.date.issued2013-04-18-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5518-
dc.description.abstractEl Ictus es un problema de salud pública, una urgencia médica y la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta que obliga a establecer las mejores pautas de prevención y tratamiento para reducir las incidencias y las secuelas. Objetivo: Considerando el Ictus isquémico como la patología mas frecuente, se trata de evaluar la conducta terapéutica de los pacientes que ingresaron al hospital Ruiz y Páez, con diagnóstico de isquemia cerebral, Enero-Octubre 20012. Metodología: Proyecto de investigación de tipo descriptivo retrospectivo y el diseño de la investigación de tipo Ex post facto no experimental. Se reviraron las historias clínicas durante 10 meses, selección intencional, se recolectaron los datos a través de un formato creado y se procesaron los datos con porcentajes y se presentaron en cuadros. Resultados: Más frecuente en el grupo etareo 61-70 años (39,39%), 57,57% del sexo masculino. Las comorbilidades más frecuentes fueron: Hipertensión arterial sistémica (48%), Ictus previo (20%), Diabetes Mellitus tipo 2 (38,59%). Al ingreso como tratamiento recibieron Citicolina en el 100% de los casos el 58,33% de los pacientes hipertensos recibieron tratamiento antihipertensivo, Enalapril (41,66%), Ramipril (33,33%), y Amlodipina (33,33%). El 100% de los pacientes egresaron con tratamiento a base de Citicolina; 78,78% con aspirina o clopidogrel; 58,33% antihipertensivo y 41,66% Atorvastatina. El 100% no tenía referencia por escrito a fisioterapia. Conclusión: Es necesario tener una conducta terapéutica adecuada y organizada según los protocolos establecidos a nivel internacional y adecuados al contexto de la población tratada y que sirva de motivación para la creación en un futuro muy cercano de un equipo o unidad de Ictus.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectIctuses
dc.subjectIsquemia cerebrales
dc.subjectconducta terapéuticaes
dc.subjectdiagnosticoes
dc.subjectHospital Ruiz y Páezes
dc.subjectsalud públicaes
dc.subjectespecializaciónes
dc.subjectmedicina internaes
dc.subjectpatologíaes
dc.titleEvaluación de la conducta terapéutica de los pacientes que ingresan al hospital Ruiz y Páez con diagnostico de isquemia cerebral.es
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Especialización en Medicina Interna.bo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
17-TESIS-PG.WL9.S454.pdf1,46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez