Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 03. Núcleo de Monagas
  3. Pregrado (Núcleo Monagas)
  4. Escuela de Ciencias del Agro y del Ambiente del Núcleo de Monagas
  5. Licenciatura en Tecnología de Alimentos.mo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1999
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHIDALGO VILLARROEL, LUISELVIS MERCEDES
dc.date.accessioned2017-11-04T17:36:27Z-
dc.date.available2017-11-04T17:36:27Z-
dc.date.issued2012-03-01
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1999-
dc.descriptionArtocarpus altilis Harina de castaña Propiedades funcionales Secado
dc.description.abstractLa castaña, es una especie perenne originaria de las islas del Pacífico, éstas semillas son perecederas y se consumen principalmente en la zona donde se cultiva, sin aplicar ningún tratamiento post cosecha, es una semilla con un alto valor nutricional y de difícil conservación en estado fresco, lo que amerita el empleo de procesos para extender su vida útil. Uno de ellos, es el secado combinado con la reducción de tamaño para obtener harinas. Estas constituyen las operaciones unitarias más relevantes de la conservación de alimentos. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la temperatura de secado sobre las características físico- químicas y funcionales de la harina de castaña (Artocarpus altilis). Para ello, la materia prima se sometió a un proceso de cocción, pelado y rebanado de la semilla; con el fin de someterla a un procedimiento de secado donde se emplearon tres temperaturas de deshidratación 60, 65 y 70oC para su posterior molienda y analizarlas físico-química y funcionalmente. Los resultados arrojaron que a medida que se aumenta la temperatura varían las variables evaluadas. En el caso de la temperatura a 60oC presento un pH de 5,68, la granulometría a 60 Mesh de 58,89 % y a 20 Mesh de 41,14,68 % , la humedad fue de 9,18 %; extracto etéreo 6,54 %; proteína 11,74 %; fibra cruda 2,63 %; cenizas de 2,68 %; carbohidrato 66,23 %; CAA 2,69 %; CAG 0,49 %; Para la temperatura de 65 oC el pH fue de 5,73 , la granulometría a 60 Mehs de 59,32 % y para 20 Mehs de 40,31 %, humedad de 11,10 %; extracto etéreo 6,97 %; proteína 12,30 %; fibra cruda 2,73 %; cenizas 2,58 %; carbohidrato 63,91 %; CAA 2,55 %; CAG 0,62 %; y en cuanto a la temperatura de 70 oC el pH fue de 5,75, la granulometría a 60 Mesh de 62,08 % y para 20 Mesh de 37,92 %, la humedad de 11,34 %; extracto etéreo 6,82 %; proteína 11,92 %; fibra cruda 2,79 %; cenizas 2,99 %; carbohidrato 64,22 %; CAA 2,86 %; CAG 0,89 %. En general, la harina deshidratada a temperatura de 70 oC, que tiene un menor tiempo de exposición al calor, presentó las mayores características potenciales para la elaboración de alimentos.
dc.language.isoes
dc.subjectArtocarpus altilis
dc.subjectHarina de castaña
dc.subjectPropiedades funcionales
dc.subjectSecado
dc.titleTEMPERATURA DE SECADO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS Y FUNCIONALES DE LA HARINA DE CASTAÑAS (Artocarpus altilis)
dc.typeThesis
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Tecnología de Alimentos.mo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
634.53_H48_01.pdf958,08 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez