Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Licenciatura en Bioanálisis.bo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8277
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBlanca A., Adrianlis V.-
dc.contributor.authorBriones N., Maria E.-
dc.date.accessioned2025-07-07T15:12:23Z-
dc.date.available2025-07-07T15:12:23Z-
dc.date.issued2023-02-28-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8277-
dc.description.abstractLa vaginosis bacteriana es un trastorno frecuente de la flora vaginal en mujeres de edad reproductiva, caracterizado por presencia de secreción grisácea maloliente, debido a la disminución de lactobacilos, incremento del ph vaginal y presencia de bacterias anaerobias. realizar una citología vaginal es considerado como una herramienta para la vigilancia epidemiológica en salud y por consiguiente de este trastorno. Objetivo: Determinar la frecuencia de vaginosis bacteriana en pacientes atendidas en la jornada citológica cérvico-vaginal en Santa Rosalía, Municipio “Cedeño”, Estado Bolívar. Agosto 2022. Metodología: Se trata de un estudio transversal, de campo descriptivo para evidenciar la frecuencia de vaginosis bacteriana, donde se realizó una citología cérvico vaginal a 93 pacientes, con rangos de edades comprendidas de 14 a 80 años. Resultados: La frecuencia de la vaginosis bacteriana en contrada en la población fue de un 11,82 % (n=11), distribuidas en su mayoría entre 21 a 30 años de edad con 45,45% (n=5), en cuanto a datos de otras variables como la edad de inicio de la actividad sexual, el rango predominante fue el de 16 a 18 años con 36,36% % (n=4), también se agrupo a las pacientes con vaginosis bacteriana de acuerdo al número de parejas sexuales, siendo mayoritario el grupo que corresponde de 3 a 4 parejas con un 45,45 % (n=4) Conclusión: A pesar de que el 11,82% de la población estudiada dio compatible con vaginosis bacteriana, este frecuencia pudo ser mayor ya que solo se utilizó la citología como prueba de despistaje y esta presenta una baja sensibilidad en el diagnostico presuntivo de esta afección, por lo que es recomendable apoyarse con pruebas complementarias como el análisis del flujo vaginal al fresco y la aplicación de los criterios de Amsel.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectcitologíaes
dc.subjectvaginosises
dc.subjectfrecuenciaes
dc.subjectdiagnosticoes
dc.subjectcriterios de amseles
dc.subjecttesis de gradoes
dc.titleVaginosis bacteriana en mujeres atendidas en la jornada citológica cérvico-vaginal santa Rosalía municipio “Cedeño” estado Bolívares
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Bioanálisis.bo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NBOTTG_BAAV2023.pdf1,79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez