
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7310
Título : | Características clínico-epidemiológicas de la Pancreatitis aguda. Complejo hospitalario universitario “Dr. Luis Razetti” Barcelona |
Autor : | Guaimares P., Viviana J. Guillén M., Cristiangel C. Rivero M., Francys C. |
Palabras clave : | pancreatitis aguda litiasis vesicular dolor abdominal Atlanta 2012 tesis de trabajo de grado |
Fecha de publicación : | 21-feb-2025 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | La pancreatitis aguda puede causar injuria local, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, fallo orgánico y muerte, conformando una de las patologías más importantes en el área de emergencia. Objetivo: Analizar las características epidemiológicas de la pancreatitis aguda en los pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario Universitario “Dr. Luis Razetti” de Barcelona, estado Anzoátegui, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2020 a 31 de diciembre de 2023. Material y Métodos: Investigación descriptiva, documental, retrospectiva transversal que incluyó 51 pacientes con pancreatitis aguda. Resultados: 54,9% del sexo femenino, con edad media de 43,6 ± 17,6 años, ¼ refirió hábito alcohólico. El dolor abdominal (88,2%), ictericia (25,5%) y vómitos (25,5%) fueron los síntomas más frecuentes, hallando taquipnea como signo clínico predominante (17,6%). A nivel ecográfico, el páncreas aumentado de tamaño fue el hallazgo más común (68,6%), y a nivel paraclínico las cifras medias elevadas de bilirrubina total, enzimas pancreáticas, GGT y fosfatasa alcalina. La etiología biliar fue la principal (82,4%) y casi la totalidad de la muestra se clasificó de acuerdo a Atlanta 2012 como leve (80,4%), con escasas complicaciones locales y sistémicas y una mortalidad del 0% para una estancia media de 7,8 días, la cual aumentó con la severidad del cuadro (p 0,001). Conclusión: Los hallazgos descritos se correlacionan epidemiológicamente con la bibliografía mundial revisada, y se destaca que el manejo en el centro hospitalario de estudio fue óptimo al evidenciar escasa severidad, pocas complicaciones locales y sistémicas y una supervivencia del 100%. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7310 |
Aparece en las colecciones: | Medicina.az |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NAZTTG_GPVJ2025.pdf | 885,86 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.