Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Medicina.bo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6891
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAristizabal A., Galia A.-
dc.contributor.authorBetancourt E., Ayleen C.-
dc.date.accessioned2025-04-29T12:36:24Z-
dc.date.available2025-04-29T12:36:24Z-
dc.date.issued2010-03-17-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6891-
dc.description.abstractLa presencia de trastornos psicopatológicos en el paciente oncológico ha sido ampliamente documentada. A pesar de su frecuencia, la identificación de estos trastornos es insuficiente debido a diferentes motivos: a) la confluencia de sintomatología somática y psíquica, b) considerar como normal la presencia de ansiedad, depresión o insomnio en el paciente con cáncer, c) la falta de formación de los sanitarios en la detección de trastornos psiquiátricos, o que éstos puedan ser secundarios a la propia enfermedad y a los tratamientos oncológicos. Partiendo de esto se planteó una investigación cuyo propósito fundamental es determinar si el cáncer de mama es un factor predictivo de ansiedad y depresión en las pacientes que asisten a la consulta externa de Oncología. Hospital Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar. Edo. Bolívar. Febrero – Abril 2008. Es un estudio, transeccional, descriptivo, expo-facto, in situ, de un solo grupo en el cual se evaluaron 40 pacientes, el 57,5% presentó trastorno de ansiedad y depresión según la escala de Zigmond y Snaith, en un 25 % hubo ausencia del trastorno y un 17,5 % trastorno dudoso. El grupo etáreo que presentó mas frecuencia fue entre 41- 50 años en un 25 %, seguido del grupo mayor de 51-60 años con 15%, observándose el trastorno presente en un 25% en las mujeres entre 41-50 años, seguido de un 15% de estas en el grupo comprendido entre 51-60 años. Hubo mayor frecuencia del trastorno presente en las mujeres casadas en un 37,5%. En cuanto al grado de instrucción un 20% de las pacientes con el trastorno, tenían una escolaridad Básica y Bachiller respectivamente. El grupo de mujeres estudiadas pertenecían en su mayoría al estrato social medio - bajo en un 42,5% y obrero en un 35%, de las cuales, 25% pertenecientes al estrato obrero presentaron las patologías objeto de estudio y presentando el trastorno ansiedad y depresión 22,5% que pertenecían al estrato medio- bajo. Es importante destacar que en las mujeres donde estuvo presente el trastorno el signo y síntoma más frecuente fue el dolor en un 32,5%, seguido de insomnio en 30%, se pudo observar que este trastorno fue más frecuente en pacientes con 6 meses - 1 año de diagnóstico con 17,5%, seguido de 0-6 meses en un 15%. De acuerdo al tratamiento recibido el trastorno se observó con mayor frecuencia en pacientes que recibieron quimioterapia en un 35% y en aquellas a las que se practicó cirugía en 22,5 %. Al relacionar la variable recidiva con la presencia del trastorno, este estuvo presente con mayor frecuencia en un 50%, en la mujeres con recidiva entre 1 – 3 veces. Se pudo observar la presencia de trastorno de ansiedad y depresión con más frecuencia en pacientes con estadio II en un 25% y estadio III 22,5 %. Siendo relevante mencionar que de 2 pacientes encuestadas en estadio IV la totalidad de estas presentaron el trastorno con un porcentaje de 5%. Sólo la mitad de las pacientes, es decir, 50% de las mujeres con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama que presentaron el trastorno según la escala utilizada, no fueron evaluadas por la consulta de psiquiatría. Se llegó a la conclusión que el diagnóstico, tratamiento y evolución del cáncer de mama es un predictor de ansiedad y depresión.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectansiedades
dc.subjectdepresiónes
dc.subjectcáncer de mamaes
dc.subjecttesis de gradoes
dc.titleCancer de mama como factor predictivo de ansiedad y depresión. Consulta externa de oncología Hospital Universitario Ruiz y Paez Ciudad Bolívar - Edo. Bolívar. Febrero - Abril 2008es
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Medicina.bo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NBOTTG_AAGA2010.pdf452,4 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez