
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6575
Título : | Impacto de Atorvastatina sobre la histología del intestino, el hígado y la microbiota intestinal en Rattus norvegicus Sprague Dawley |
Autor : | Abadía P., Lorena |
Palabras clave : | escherichia coli enterococcus duodeno yeyuno íleon colon atorvastatina microbiota intestinal resistencia bacteriana disbiosis metaboloma AGCC titular |
Fecha de publicación : | 30-jun-2022 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | Introducción: El uso de atorvastatina está ampliamente extendido en la población adulta con trastornos de dislipidemia. Recientemente, se conoció que las estatinas, tienen actividad antibacteriana. Por esta razón, se estudió el efecto de atorvastatina sobre el intestino (hábitat de la microbiota intestinal) y el hígado, centro de la síntesis de los lípidos. Metodología: Se hizo un estudio experimental in vivo con un grupo control y uno con atorvastatina durante seis meses, en ratas machos adultos Sprague Dawley. Todos los especímenes recibían la misma cantidad y el mismo tipo de alimento por jaula. Se tomaron hisopados rectales a todas las ratas, al inicio del estudio y cada mes, hasta el sexto mes. Los hisopos fueron sembrados en agar EMB, para aislar cepas de Escherichia coli y en agar BHI, suplementado con gentamicina y 6.5% de NaCl para aislar cepas de Enterococcus spp. Al sexto mes del estudio, las ratas fueron sacrificadas, para obtener los intestinos e hígados, para su preparación en bloques de 144 resina epóxica y posterior estudio histológico al microscopio óptico. El porcentaje de asimilación se realizó pesando los alimentos y la materia fecal de las ratas. Luego, todas las muestras fueron secadas e incineradas. Los resultados fueron recolectados en un documento Excel. Resultados: La atorvastatina administrada durante seis meses a las ratas Sprague Dawley, provocó daños estructurales en el intestino (duodeno, yeyuno, íleon y colon), variando de moderado a severo, dependiendo del tramo del intestino, así como, en el hígado, con respecto a las ratas controles. Los infiltrados linfocitarios demostraron procesos inflamatorios crónicos en el intestino. En los cortes histológicos de los hígados de las ratas tratadas con atorvastatina, se observaron cúmulos de color obscuro, correspondientes a mitocondrias extracelulares por la necrosis total de hepatocitos, además de sinusoides hepáticos edematizados y presencia de abundantes células de Kupffer. Después de la administración de atorvastatina, las ratas tuvieron un promedio de 142.4 hepatocitos binucleados, mientras que las ratas controles tenían 25.4. La diferencia de las varianzas, al igual que la diferencia de medias (por la prueba T de Student) provenientes del grupo de ratas control versus el grupo de ratas que recibió atorvastatina es significativa (p=0.033 y p=0.000, respectivamente), por lo que se infiere, que, las diferencias observadas sobre los hepatocitos binucleares, no parece ser debida al azar. El mismo comportamiento estadístico fue observado con el incremento de las células de Kupffer en las ratas bajo tratamiento. Con respecto a las heces de las ratas, aquellas provenientes de los controles, eran más voluminosas (91.21 mg), que las de las ratas tratadas con atorvastatina (33.45 mg). El porcentaje de asimilación varió en las ratas controles (87%) con respecto a las que estaban bajo tratamiento con atorvastatina (54%). No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas con el porcentaje de asimilación. La cantidad de bacterias presentes en las ratas tratadas con atorvastatina, fue menor que en las ratas controles. No se observaron diferencias significativas. En las ratas bajo tratamiento con atorvastatina, se observó crecimiento de E. coli en los cuatro cuadrantes de la placa el primer mes, pero en menor cantidad al observado en las ratas controles. A partir del segundo mes de tratamiento, el crecimiento bajó a dos cuadrantes y el tamaño de las colonias se redujo. En las ratas tratadas con atorvastatina, se vio una disminución del tamaño de las colonias de Enterococcus y el crecimiento fue disminuyendo paulatinamente, con el paso de los meses. Conclusión: El uso prolongado de atorvastatina, creó disbiosis intestinal, al destruir la estructura histológica del intestino, hábitat de la microbiota intestinal. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6575 |
Aparece en las colecciones: | Departamento de Ciencias Biomédicas.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUATI_APL02022.pdf | 2,57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.