Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Bioanálisis.sc
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6108
Título : Parámetros clínicos, epidemiológicos y contaje diferencial de leucocitos en pacientes con síntomas por infección palúdica que asisten al centro médico de diagnóstico de alta tecnología “DR. Julio Rodríguez” de la ciudad de Cumaná, estado Sucre
Autor : Romero A., Jariuska C.
Labedjian V., Tarawanda A.
Palabras clave : infección palúdica
hemoparásitos
Plasmodium spp
prevalencia
tesis de grado
Fecha de publicación : 28-feb-2023
Editorial : Universidad de Oriente
Resumen : Se evaluaron en total 521 muestras de pacientes con sintomatología presuntiva de infección palúdica que asistieron al laboratorio del Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología “Dr. Julio Rodríguez de la ciudad de Cumaná, durante el período octubre 2021 a marzo de 2022, para realizarse el análisis de gota gruesa, a su vez, a cada participante se le aplicó una encuesta clínico-epidemiológica y se le extrajo una muestra sanguínea por punción capilar en el lóbulo de la oreja, obteniendo una prevalencia de 30,71% de pacientes infectados. Así mismo, las especies de Plasmodium identificadas fueron: P. vivax con 98,12% (n=157), P. falciparum con 1,25 % (n=2) y se reportó un caso de infección mixta por P. vivax y P. falciparum (0,63%). Los pacientes mayores de 31 años resultaron ser los más afectados por infección palúdica (p<0,05), con mayor prevalencia en el sexo femenino. Los síntomas más comunes fueron: fiebre con 90,61%, además de escalofríos (89,38%), debilidad (83,12%) y cefaleas (80,62%). La mayoría de los casos positivos por infección palúdica procedían de la comunidad “Los Cocos” con 4,22%, seguido de “Marigüitar” (3,45%), de donde provinieron los casos de infección por P. falciparum y mixta, y “Boca de Sabana” (2,68%). Así mismo, se observó un porcentaje de 2,50% tanto para la comunidad del “Bolivariano” como para “Cancamure”. Se encontró asociación muy significativa para el contaje de eosinófilos (P<0,01), mientras que el 14,26% presentó neutrofilia y 15,55% linfocitosis resultando ser no significativo (P>0,05), desde el punto de vista estadístico a pesar de la baja prevalencia reportada, se demostró la exposición de los habitantes a mecanismos comunes de transmisión de la infección palúdica, por lo que es recomendable reforzar, la promoción y prevención del paludismo en las comunidades afectadas y en áreas aledañas.
URI : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6108
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Bioanálisis.sc

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NSUTTG_LVTA2023.pdf1,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez